miércoles, 13 de mayo de 2009

Gobernadores Constitucionales de Corrientes Que no concluyeron su mandato

Introducción.
Es sabido que la provincia de Corrientes, a lo largo de su historia. no se ha caracterizado por mantener una continuidad en sus gobiernos constitucionales.
Diversas causas, que serán motivo de análisis en este trabajo, se conjugaron en distintas épocas para impedir que sus gobernadores llegaran a completar el mandato para el cual los había elegido el pueblo. En algunos casos renuncias, en otros fallecimientos y, las más de las veces, movimientos revolucionarios producidos en la provincia en el siglo XIX, y en lo que transcurrió del Siglo XX golpes de estado que afectaron al orden nacional y que se proyectaron naturalmente en la discontinuidad de los gobiernos provinciales, con sus consabidas intervenciones federales.
Cabe señalar, a manera de anticipo de este trabajo, que en la provincia de Corrientes a partir de la organización nacional en 1853, hubo 40 gobernadores elegidos por el pueblo, de los cuales sólo 17 de ellos pudieron completar la totalidad del período constitucional y 22 no lo completaron, mientras que uno de ellos no llegó siquiera a asumir como tal.
En resúmen, a partir de la Organización Nacional de 1853, hubo 17 gobernadores que completaron su mandato, 22 que no lo completaron por diversas causas, 1 que no llegó a asumir, y 18 intervenciones federales.
A manera de comparación señalemos que en el orden nacional sobre 25 presidentes constitucionales, a partir del Gral. Justo José de Urquiza y hasta el del Dr. Carlos Saúl Menem, sólo completaron su mandato 12 de ellos, habiéndose interrumpido otros 13 por diversas razones.
En el orden provincial, sólo dos gobernadores fueron reelegidos y completaron su mandato: los Dres. Juan Gregorio Pujol y Juan Ramón Vidal, pero este último con 5 períodos gubernativos de por medio, sin tocar la Constitución.
En el orden nacional, igualmente fueron dos: el Gral. Julio Argentino Roca, que tuvo de por medio dos periodos constitucionales y el Dr. Carlos Saúl Menem, que para lograrlo debió modificar la Constitución Nacional..
Pasamos ahora a analizar cuales fueron los gobernadores provinciales que no completaron sus mandatos, las fechas en que asumieron y en las que se interrumpió su gestión, como asimismo las fuerzas políticas que los sostuvieron y las razones de su caída.
Acompaño como Anexo I el detalle de los gobernantes que completaron su mandato, como Anexo II los que no lo completaron y un gobierno elegido legalmente que no llegó a asumir, y como Anexo III el detalle de las intervenciones decretadas a la provincia.
Se agrupan dentro de un mismo período de intervención en los casos en que más de un funcionario cumplió la tarea encomendada por el gobierno federal.

___
o


Canónigo Dr. José María Rolón. (1859-1861)
.
Ministros: Dr. Luciano Torrent; don José Luis Garrido; y don José Jacinto Rolón.
Presidencia de la Nación: Gral. Justo José de Urquiza hasta 1860 y desde esa fecha el Dr. Santiago Derqui, hasta 1861.
Causa interrupción mandato: Renuncia por movimiento revolucionario.

Al término de la gestión gubernativa del Dr. Juan Pujol, que se mantuvo por tres períodos consecutivos, fue designado Gobernador el Canónigo Dr. Rolón, quien asumió la primera magistratura provincial en diciembre de 1859. El apoyo del Dr. Pujol fue determinante de su elección, y contó con la ayuda que éste le brindó como Ministro del Interior de la Confederación Argentina y posteriormente como Senador Nacional.
Los enfrentamientos de Pujol con el presidente Santiago Derqui, llevaron a Rolón a una actitud de resistencia contra el gobierno de la Confederación. Las luchas políticas de la época son una constante, apareciendo en el escenario provincial el Partido Liberal que actuó como factor de crítica oposición.
La muerte del Dr. Pujol, acaecida en el año 1861 primero y la caída del gobierno de la Confederación después de la batalla de Pavón, en septiembre del mismo año, determinaron a los grupos liberales a tomar las armas, levantándose en el mes de noviembre en los departamentos del sur de la provincia.
El Canónigo Rolón , ante la inminencia de los enfrentamientos bélicos, autorizó a su representante el Coronel Cayetano Virasoro, jefe de las fuerzas del gobierno, a convenir una paz honorable, la que fue lograda sobre la base de su renuncia producida el 8 de diciembre de 1861.
El Canónigo Rolón, como hombre de Pujol y amigo de Urquiza, representaba en la provincia a la fuerza del Partido Federal, desplazado en la emergencia por el Partido Liberal.
Según algunos autores esta renuncia resultó providencial para la tranquilidad pública de la provincia, pues de otra manera se habría producido, como ocurrió en otras provincias, la intervención de las fuerzas militares al mando de los temibles "coroneles uruguayos", con las desagradables consecuencias que era de imaginarse.

Don Evaristo López. (1865-1868)

Vicegobernador: Dr. José Ramón Vidal.
Ministros: Dr. Fernando Arias; Dr. Juan Lagraña; Dr. Fidel S. Cavia; Dr. Wenceslao Díaz Colodrero; Dr. Desiderio Rosas; Dr. Pedro C. Reyna y don José Hernández.
Presidente de la Nación: Gral. Bartolomé Mitre (1862-1868)
Causa interrupción mandato: Renuncia por movimiento revolucionario.

Al gobierno de Rolón le siguió la gestión del gobernador Manuel Ignacio Lagraña, del Partido Liberal, en cuyo transcurso debió soportar la invasión de los paraguayos al territorio provincial y las consecuencias inevitables que de ello se derivaron. Al completar su mandato, el Gral. Nicanor Cáceres amigo de Urquiza pero ligado también a los sectores liberales, especialmente al gobernador Lagraña, presionó para que fuera designado el señor Evaristo López, originario de Goya, que había ejercido la jefatura política en aquella ciudad.
Don Evaristo López asumió en diciembre de 1865, acompañándolo en la gestión el Dr. José Ramón Vidal, dado que en la reforma de 1864 se había creado el cargo de Vicegobernador.
En su gestión contó con el permanente apoyo del Gral. Cáceres, de Urquiza y de algún sector liberal, que estaba dividido a su vez en miras de la futura elección presidencial para designar al sucesor del Gral. Bartolomé Mitre.
Los electores de Corrientes iban a ser muy necesarios en la futura disputa y de allí que quien poseyera el gobierno podía inclinar a la totalidad de ellos a favor del candidato de su preferencia.
Obviamente, Don Evaristo López y su padrino el Gral. Cáceres los iban a inclinar a favor de Urquiza, mientras del grueso del Partido Liberal una parte inclinaba sus preferencias a favor del señor Rufino de Elizalde, mientras el resto lo hacía a favor del señor Domingo Faustino Sarmiento.
Como era de esperarse, en los comicios realizados el 12 de abril de 1868 triunfó la lista favorable a Urquiza, por lo que los grupos liberales en la imposibilidad de cambiar los resultados se decidieron al menos a impedir que los electores correntinos participaran de la elección. Consecuencia de esa decisión fue el levantamiento armado producido en mayo de ese mismo año, que impidió la reunión de los electores correntinos. De cualquier manera Sarmiento impone el número de electores favorables triunfando en la emergencia y asumiendo en el mes de octubre. El movimiento revolucionario había triunfado y nuevamente asumen los liberales por intermedio de D. Victorio Torrent que a la sazón era presidente de la Legislatura. El gobernador López fue detenido por el Coronel Wenceslao Martínez, que era jefe de su Guardia Nacional, que había sido comprometido por los liberales y del que menos podía sospechar.
López se vio en la necesidad de renunciar, el 27 de mayo de 1868, y aunque posteriormente realizó gestiones orientadas a lograr su reincorporación al gobierno, el oficialismo de Sarmiento prefirió mantener la situación "de facto" en la provincia, para que ésta presidiera las próximas elecciones de gobernador y vice.

Dr. José Miguel Guastavino. (1868-1869=

Vicegobernador: Comandante Santiago Baibiene.
Ministros: Dr. José Luis Cabral; Dr. Juan José Camelino y Dr. Doroteo González Videla.
Presidente de la Nación: Don Domingo Faustino Sarmiento.
Causa interrupción mandato: Renuncia por desinteligencias con Legislatura.

La provincia había quedado en manos del Partido Liberal, pero como se señala por algunos autores, estaba dividido en tres sectores claramente diferenciados, cada uno de los cuales parecía un partido independiente. Realizadas las elecciones ninguno de esos grupos logró la mayoría necesaria para proclamar su candidato, por lo que se inciaron arduas gestiones que dieron por resultado una transacción a resultas de la cual se eligió como gobernador al Dr. José Miguel Guastavino, Juez Federal en la provincia, alejado de la política militante, a quien acompañó en calidad de Vicegobernador el Comandante Santiago Baibiene, que había sido uno de los candidatos de la lucha.
El Dr. Guastavino asume el cargo el 25 de diciembre de 1868, y desde el primer momento se vio envuelto en las luchas internas del liberalismo y la tenaz oposición del Partido Federal debiendo soportar cantidad de obstáculos para gobernar. Cansado de tales presiones, el Dr. Guastavino presentó su renuncia el 11 de octubre de 1869, aprovechando la circunstancia de un conflicto surgido entre el Poder Ejecutivo y la Legislatura, por un cambio de notas con el gobierno de Entre Ríos.
Lo sucedió y completó el mandato el Comandante Baibiene, adquiriendo su fracción, la liberal mitrista, la mayor gravitación política en el gobierno, pero desuniendo a los demás sectores liberales, al convertirse en el gran elector de la provincia.

Dr. Agustín Pedro Justo. (1871-1872)

Vicegobernador: Coronel Manuel de Jesús Calvo.
Ministros: Dr. Juan Lagraña y don Valentín Virasoro.
Presidente de la Nación: Don Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874).
Causas destitución mandato: Deposición por movimiento revolucionario.

El Comandante Baibiene, convertido en gran elector de la provincia, impone la candidatura del Dr. Agustín Pedro Justo, enrolado en la corriente mitrista del Partido Liberal. Las elecciones prácticamente fueron una parodia de tales, pues la oposición, representada por el fusionismo (unión de sectores liberales y nacionales o federales), no participó en ellos dada la violencia puesta en marcha por el gobierno.
El Colegio Electoral eligió sin problemas al Dr. Justo, acompañándolo el Coronel Manuel de Jesús Calvo, a quienes Baibiene indicó como sus candidatos, asumiendo el 25 de diciembre de 1871, generando la natural reacción del resto de los sectores, que aún esperaban una posible recomposición de fuerzas.
La obstinación de Baibiene en imponer puramente a sus elementos decidió a los opositores "fusionistas" a promover un movimiento revolucionario los primeros días de enero, encabezado esta vez por el Inspector General de Armas Coronel Desiderio Sosa que, triunfante, depuso al Dr. Justo a solo catorce días de haber asumido. Es el gobernador constitucional de más corta duración en los anales provinciales. Cabe señalar que en esa oportunidad el Dr. Justo se refugió en una cañonera italiana surta en el puerto de Corrientes, lo que sirvió de argumento para negarle la intervención federal el hecho de haberla pedido desde "territorio extranjero"
El sector "fusionista" triunfante queda en poder de la provincia, afirmado por las armas después de la batalla de "El Tabaco" en que son vencidas las fuerzas de Baibiene, a cargo de un triunvirato que representaba las tres tendencias del fusionismo, es decir dos sectores liberales y uno federal y, posteriormente, por uno de los triunviros, don Gregorio Pampín, de filiación liberal.
La deposición del Dr. Justo y la posterior derrota de su sostenedor Baibiene ocurrida el 4 de marzo de 1872 tuvo una gran repercusión en el orden nacional ya que el manejo de la provincia estaba ligado a la futura elección al término de la gestión del presidente Sarmiento en 1874. La candidatura presidencial de Mitre habría tenido por seguros a los electores correntinos gobernando el Dr. Justo o con el triunfo de Baibiene, pero con la nueva situación era seguro que esos votos irían para el favorito de Sarmiento: su ministro Nicolás Avellaneda.
En 1872 fue elegido el Dr. Miguel Victorio Gelabert, representante del fusionismo, quien completó el mandato del anterior gobernador depuesto, entregando el poder en 1874 al Presidente de la Legislatura, ya que en razón de los levantamientos del mitrismo en esta provincia, coincidentes con los de Buenos Aires, se habían postergado los comicios.
Durante su gestión, en 1874, los electores correntinos votaron por la fórmula Avellaneda-Alsina, que habían formado el Partido Autonomista Nacional.

Don Juan Vicente Pampin. (1875-1876)

Vicegobernador: Don José Luis Madariaga.
Ministros: Dr. Juan Manuel Rivera; Dr. Genaro Figueroa, Dr. José Luis Cabral y Licenciado Nicanor García de Cossio.
Presidente de la Nación: Dr. Nicolás Avellaneda (1874-1880).
Causas interrupción mandato: Fallecimiento.

Los partidos congregados en el "fusionismo" consagraron candidatos para la fórmula gubernativa provincial integrada por don Juan Vicente Pampin y don José Luis Madariaga, jefe del liberalismo oficialista el primero y destacado dirigente federal el segundo.
El señor Pampin asumió el 28 de febrero de 1875 pero su gestión resultó muy breve dado que falleció a poco de haber cumplido un año de gobierno.
Con tal motivo asumió el Vicegobernador Don Luis Madariaga quien, siguiendo las inspiraciones del Dr. Manuel Derqui, había venido reorganizando las fuerzas del Partido Federal. Una serie de circunstancias pusieron en la vereda de la oposición a los liberales nacionalistas o mitristas junto a los liberales que habían pertenecido al círculo del señor Pampín, produciéndose de hecho la disolución de la "fusión".

Dr. Manuel Derqui (1877-1878)

Vicegobernador: Don Wenceslao Fernández.
Ministros: Dr. Fidel S. Cavia; Dr. Desiderio Rosas y Dr. José G. Ballesteros.
Presidente de la Nación: Dr. Nicolás Avellaneda (1874-1880)
Causa interrupción mandato: Renuncia por movimiento revolucionario.

Al termino de la gestión Madariaga la provincia estaba dividida en tres sectores políticos claramente definidos: los federales gubernistas; los nacionalistas o mitristas, y los liberales, existiendo concomitancia entre estos dos últimos que en fondo pertenecían a un común tronco liberal.
Ante los comicios de renovación gubernativa, el oficialismo y la oposición se aprestaron como para una contienda bélica y los actos de fuerza se multiplicaron.
A instancias del Dr. Manuel Florencio Mantilla y siguiendo un precedente norteamericano, los liberales organizaron un comicio paralelo, atribuyéndose ambos sectores el triunfo, y organizando sus propios Colegios Electorales. El gubernista eligió como gobernador y vice a los federales Manuel Derqui y Wenceslao Fernández y el de la oposición lo hizo en las personas de los Dres. Felipe J. Cabral y Juan Esteban Martínez.
El proceso estaba concebido con el fin de provocar una situación de violencia institucional y con ello provocar la intervención nacional que se esperaba pudiera favorecer a los opositores o, por lo menos, truncar la gobernación del Partido Federal. Poco interesaba en este momento la política de conciliación que había sido iniciada por el presidente Avellaneda en mayo de 1877 y concretada en un solemne acto cívico el 7 de octubre de ese mismo año.
El gobernador Madariaga hizo entrega del gobierno, como era de esperarse, al Dr. Manuel Derqui el 25 de diciembre. Ante el cariz que tomaban las cosas, Avellaneda envió en misión pacificadora a dos de sus ministros, José María Gutiérrez y Victorino de la Plaza, ambos partidarios de la conciliación, pero el primero de extracción nacionalista o mitrista y autonomista el segundo. Pese a los intentos, los delegados presidenciales no logran conciliar los intereses en pugna y finalmente se retira.
Es el momento esperado por los liberales que en un plan largamente elaborado, se levantan en armas provocando una nueva revolución. Triunfaron los revolucionarios y establecieron un gobierno paralelo, de carácter provisorio, presidido por el Dr. Juan Esteban Martínez como vicegobernador en ejercicio, afirmando su dominio sobre gran parte de la provincia.
Como el hecho de armas pareciera perpetuarse enfrentando a dos gobiernos paralelos, y frente a la crisis producida en su gabinete por los defensores de ambos sectores en pugna, Avellaneda sustituyó el interventor designando en su reemplazo al Coronel José Inocencio Arias.
Avellaneda había resuelto, frente a la crisis de su gabinete, enviar el tema al Congreso expresando que ponía su espíritu en una esfera superior a las combinaciones de los partidos, teniendo en cuenta las instituciones de Corrientes y la prosperidad y la paz de esta provincia, declaraba que en ella debía llamarse nuevamente a elecciones para designar su gobernador bajo los auspicios de la Intervención Federal.
Por ley del 15 de julio de 1878 el Congreso declaraba terminada la intervención a la provincia y el Coronel Arias se retiraba con sus tropas, dejando inerme al Dr. Derqui que ante la superioridad de las fuerzas liberales y vencido por éstas, debió abandonar el gobierno, refugiándose en Buenos Aires.

Dr. Felipe J. Cabral (1878-1880)

Vicegobernador: Dr. Juan Esteban Martínez.
Ministros: Dr. Manuel F. Mantilla y Agrimensor Valentín Virasoro.
Presidente de la Nación: Dr. Nicolás Avellaneda (1874-1880)
Causa interrupción mandato: Destitución por intervención federal.

Una vez alejado del poder el Dr. Derqui, se procedió a elegir una nueva Legislatura, que designó sus autoridades y convocó a elecciones de gobernador y vice. Realizados los comicios, sin oposición del Partido Federal que ahora había pasado a denominarse Autonomista, y cuyos principales dirigentes habían emigrado a consecuencia de las persecuciones desatadas en su contra, los liberales triunfaron fácilmente y el Colegio Electoral designó gobernador al Dr. Felipe J. Cabral y Vicegobernador al Dr. Juan Esteban Martínez, asumiendo el 27 de octubre de 1878.
De esta manera y frente a la renovación presidencial que debía realizarse antes de los dos años, el grupo mitrista iba a contar con una segura representación de electores a favor de la candidatura que en definitiva se propiciara por ese sector. Algunos autores señalan que los liberales habrían asumido un compromiso con el ex - interventor Coronel Arias un acuerdo para votar al candidato que éste les señalara, que a la postre resultó el gobernador de Buenos Aires Dr. Carlos Tejedor.
Llegado el momento de las definiciones electorales Tejedor contaba solo con la provincia de Buenos Aires y su aliada Corrientes, que resultaron impotentes frente a la Liga de Gobernadores que se había encolumnado a favor de la candidatura del Gral. Julio A. Roca.
La victoria electoral de Roca desencadenó los sucesos violentos entre la provincia de Buenos Aires y el gobierno de la Nación, que terminó con el triunfo de las armas nacionales. En esta situación el gobierno correntino del Dr. Cabral quedó muy comprometido, ya que había convenido con los derrotados acuerdos políticos y militares de defensa de sus respectivas integridades autonómicas. Los liberales correntinos quedaron, así, totalmente desamparados.
La consecuencia de la derrota de la provincia bonaerense fue, además de la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, que se interviniera a ambas provincias comprometidas. A Corrientes fue enviado el Dr. Miguel Goyena, que acompañado de una poderosa fuerza militar, asumió el gobierno disponiendo la destitución del gobernador y vicegobernador y demás autoridades. Tiempo después, ya pacificada la provincia, dispuso la reconstrucción de los poderes, conforme lo autorizaba el Congreso de la Nación con fecha 24 de julio de 1880.

Don Antonio B. Gallino. (1880-1882)

Vicegobernador: Don Angel Soto.
Ministros: Dr. Octavio Gondra; Dr. José Benjamin Romero; Dr. Ramón B. Contreras; Dr. Severo Fernández y Dr. Luis A. Díaz.
Presidente de la Nación: Gral. Julio A. Roca (1880-1886)
Causa interrupción mandato: Renuncia.

Cuando el interventor federal Dr. Goyena consiguió pacificar la provincia, dio cumplimiento a las instrucciones recibidas procediendo a reconstruir los poderes locales convocando primeramente a elecciones de diputados en el mes de septiembre, haciendo entrega del gobierno en forma provisoria al presidente de la Legislatura recién elegida, que respondía totalmente al Partido Autonomista Nacional.
Seguidamente se llamó a elecciones de electores de Gobernador y Vicegobernador y el Colegio Electoral reunido en el mes de diciembre eligió el binomio Antonio B. Gallino y Angel Soto, ambos autonomistas. Cabe recordar que no todos los autonomistas estuvieron de acuerdo con estos nombres, pues otro sector del mismo partido bregaba por la candidatura del Dr. Manuel Derqui, dando lugar a diferencias que más adelante habrán de manifestarse determinando la renuncia forzada del gobernador.
Se afirma que en tales circunstancias los partidarios del Dr. Derqui tuvieron el apoyo del hermano del presidente de la República Gral. Roca, el Coronel Rudecindo Roca. Fue durante este gobierno que en base a un proyecto del P.E. Nacional se quitó a Corrientes el extenso territorio de lo que es hoy la provincia de Misiones, que pasó a ser territorio nacional, hecho que se consumó por ley Nacional del 22 de noviembre de 1881 .Pero dictada la mencionada ley se advirtió de que la ciudad de Posadas, que se pensaba declarar Capital del Territorio, había quedado fuera del territorio declarado nacional. Una serie de presiones ejercidas sobre la legislatura correntina, con amenazas de intervención mediante, la determinaron a hacer donación de la parte del territorio en que estaba asentada la mencionada ciudad lo que se cumplió por medio de la ley provincial sancionada el 22 de agosto de 1882.
Pero antes de que esto ocurriera, el 1º de abril de 1882, para lograr superar la resistencia opuesta por el gobernador Gallino a la cesión de la ciudad de Posadas, se recurrió a un curioso golpe de Estado. Aprovechando una excursión del mandatario correntino a uno de los barrios del suburbio de la ciudad (recuérdese que el gobernador era soltero), un grupo de soldados del Coronel Roca, vestidos de civil, según unos, o de partidarios del Dr. Derqui, según otros, lo secuestró y llevó a una isla cercana en el Río Paraná, donde luego de sufrir distintos tipos de presiones fue obligado a presentar su renuncia, la que puesta en conocimiento de la Legislatura al día siguiente de los hechos relatados, fue aceptada sin mayor objeción lo que da la pauta de un plan ingeniosamente elaborado.
Asumió el vicegobernador D. Angel Soto y la inmediata designación como ministro del Dr. Manuel Derqui parece dar la razón a quienes le atribuyen la autoría intelectual de este curioso episodio de nuestra historia política. Se une a esta circunstancia que la persona que acompañaba en tan infausto paseo, el Dr. Félix M. Gómez, aparecía designado ministro del gobierno del Dr. Derqui.
Soto gobernó con el apoyo del Partido Autonomista, más allá de una escisión producida en su contra por parte de aquellos que respondían al ex-gobernador Gallino, pero pudo terminar el mandato, convocando a elecciones y entregando el poder a quien había sido su ministro, el Dr. Manuel Derqui, en diciembre de 1883


Dr. Manuel Derqui (1883-1886).

Vicegobernador: don Joaquín Vedoya
Ministros: Dr. Eugenio F. Ramírez; Dr. Félix María Gómez; Dr. Juan Ramón Vidal; Dr. Fidel S. Cavia; y Dr., José Benjamín Romero.
Presidente de la Nación: Gral. Julio A. Roca.
Causa interrupción mandato: Renuncia por desinteligencias con sus partidarios y mal estado de su salud.

El Dr. Manuel Derqui gobernó con el apoyo del Partido Autonomista, favorecido por la atonía en que había caído el tradicional adversario, el Partido Liberal, o quizá por el temor que inspiraba el jefe de las fuerzas militares del gobierno, Inspector General de Armas Coronel José Toledo, apodado "El Bravo", que en algún momento llegó incluso a pronunciarse contra el gobierno del que formaba parte.
La próxima renovación de la presidencia de la Nación agitó el ambiente correntino, en el que se descontaba el apoyo de sus electores a favor de la fórmula propiciada por el Gral. Roca, es decir la de su cuñado el Dr. Miguel Juárez Celman. El Partido Liberal de Corrientes sufrió una nueva división, debido a que un sector orientado por el Dr. Juan Esteban Martínez se inclinó decididamente a favor de esta última candidatura, contrariando la posición "mitrista" a favor de la candidatura de don Manuel Ocampo. Aseguraba así Roca un apoyo sólido a sus proyectos continuistas en la provincia de Corrientes.
El 13 de junio de 1886 resulta electo presidente el Dr. Juárez Celman, a quien acompaña como Vicepresidente el Dr. Carlos Pellegrini, ambos del Partido Autonomista Nacional.
Pero el 17 de abril de ese mismo año se había producido una crisis inesperada en la situación política correntina debido a que el gobernador Dr. Derqui presentó su renuncia, aduciendo motivos de salud, aunque más probablemente por desacuerdos en las filas del oficialismo, asumiendo la gobernación el presidente de la Legislatura, don José María Llano, dado que el vicegobernador había renunciado con anterioridad. Poco después, al nombrarse nuevas autoridades en la Legislatura, se hizo cargo del P.E. nuevamente el señor Angel Soto. Y Derqui fue elegido Senador Nacional.
Angel Soto entregará el gobierno al nuevo titular el Dr. Juan Ramón Vidal el 25 de diciembre de 1886.

Don Antonio I. Ruiz. (1889-1893)

Vicegobernador: Don Manuel Echavarría.
Ministros: Dr. Pedro C. Reyna; y Dr. Juan Esteban Martínez.
Presidentes de la Nación: Dr. Miguel Juárez Celman (Hasta 7-8-1890)
Dr. Carlos Pellegrini (Hasta 12-10-1892).
Dr. Luis Saenz Peña
Causa Interrupción mandato: Depuesto por movimiento revolucionario.

Al término de la gestión del Dr. Vidal asumió como gobernador su primo el señor Antonio I. Ruiz,, con el apoyo del Partido Autonomista y parte del Parido Liberal que seguía los lineamientos del Dr. Juan Esteban Martínez.
Le tocó al gobernador Ruiz atravesar durante su gestión tres distintas políticas nacionales. Se inició bajo la presidencia de Juárez Celman que al año siguiente caería tras la revolución del 90; le siguió el Dr. Carlos Pellegrini, que encontró en Corrientes un sólido apoyo brindado por el gobierno y, especialmente, por su caudillo político el Dr. Juan Ramón Vidal, jefe del autonomismo local. Y, finalmente, la gestión del señor Ruíz terminó durante la presidencia del Dr. Luis Saenz Peña. Los tres pertenecían al Autonomismo Nacional, pero sus características fueron muy dispares. El primero cayó en medio de la especulación desenfrenada de un incierto progreso económico; el segundo le dio la necesaria tranquilidad gubernativa, pero fue muy breve, y el tercero, con su debilidad y falta de apoyo político, cayó en manos de corrientes adversas, que provocaron la caída de la situación correntina.
En efecto, el gobierno del señor Ruiz a partir de la revolución del 90 comenzó a soportar levantamientos parciales originados en los que después constituirían la Unión Cívica Radical y elementos del liberalismo, hasta que se acercó la fecha de renovación presidencial. La hábil maniobra de Roca desplazó al Dr. Roque Saenz Peña, imponiendo la candidatura de su padre, el Dr. Luis Saenz Peña, y el autonomismo triunfó sin dificultades.
Pero en la provincia, el Dr. Juan Esteban Martínez, liberal que había colaborado con el gobierno en el cargo de ministro, acercándose la fecha de renovación gubernativa, reclamó para su partido el primer término de la fórmula. Fracasado ese intento, el Dr. Martínez inició conversaciones con los otros sectores liberales, logrando una acción común, que terminó en un movimiento armado revolucionario. A consecuencia de ello, el presidente Dr. Saenz Peña envió como mediadores al señor Marcos Avellaneda y al Gral. José I. Garmendia, buscando sostener al gobierno correntino, fracasando en los intentos de arrobar a una solución conciliatoria.
Las tropas leales al gobierno, conducidas por el Dr. Vidal, arrollaron a las revolucionarias en sus primeros enfrentamientos, pero el presidente de la Nación ordenó el cese del fuego, y disponiendo el desarme de los protagonistas. Tanto el gobernador Ruíz como el Dr. Vidal se sometieron a la autoridad del comisionado federal y otro tanto hicieron las fuerzas revolucionarias.
Todas las gestiones conciliatorias terminaron fracasando y los liberales que se habían venido reorganizando y retenido su armamento más moderno, terminaron celebrando un pacto con los radicales que, alentados por el nuevo ministerio de Saenz Peña en el que se destacaba el Dr. Aristóbulo del Valle, radical del 90, en base al cual se iniciaron nuevamente las acciones contra el gobierno de Ruiz. Como las fuerzas nacionales, enviadas para asegurar la paz, abandonaron la Capital de la provincia, el gobierno provincial se quedó sin los medios necesarios para resistir, y sus dirigentes debieron abandonar la provincia, asumiendo entonces un Triunvirato de dirigentes liberales.
El 23 de agosto el Congreso disponía la intervención federal a la provincia enviando al Dr. Leopoldo Basavilbaso como comisionado, quien convocó a comicios el 12 de septiembre de 1893, a los que concurrieron prácticamente solos los liberales, proclamándose sin inconvenientes la formula de los señores Valentín Virasoro y Daniel L. Artaza. Como el primero había sido ministro del Dr. Luis Saenz Peña, cabe suponer que toda la maquinaria empleada para desplazar a Ruíz y al autonomismo de la provincia, llevaba el propósito presidencial de encontrar una segura base de apoyo en ese territorio.
Se va a iniciar, a partir de Virasoro (1893-1897), el ciclo de los gobernadores liberales, que se continúa con el Dr. Juan Esteban Martínez (1897-1901) y el Dr. José Rafael Gómez (1901-1905) y termina con la segunda gobernación del Dr. Juan Esteban Martínez, que verá interrumpido su mandato, como veremos seguidamente.

Dr. Juan Esteban Martínez. (1905-1907).

Vicegobernador: don Manuel Bejarano.
Ministros: Dr. Lorenzo J. Aquino; Dr. Alvaro I. Márquez y don Julio Pessini.
Presidente de la Nación: Dr. Manuel Quintana (Hasta 12-3-1906)
Dr. José Figueroa Alcorta. (Hasta el 12-10-1910)
Causa interrupción mandato: Depuesto por Intervención Federal y juicio político.

El anterior gobernador Dr. José Rafael Gómez entregó el gobierno a su sucesor Dr. Martínez, el 25 de diciembre de 1905, elegido por el Partido Liberal unificado que contaba con el auspicio del presidente Gral. Roca. Al producirse la renovación presidencial en 1904 el oficialismo correntino apoyó al candidato del Gral. Roca, el Dr. Manuel Quintana, que había sido propuesto en la Asamblea de Notables para impedir la candidatura de Carlos Pellegrini, produciéndose la ruptura de estos viejos amigos y correligionarios. Los autonomistas de Corrientes, abandonados por Roca que prefirió a los liberales, siguió la línea de acción del Dr. Carlos Pellegrini.
Pero en 1906 el Partido Liberal de Corrientes va a sufrir un fuerte golpe, con la muerte del Gral. Mitre en enero de ese año y la del presidente Dr. Quintana dos meses después. A partir del 12 de marzo asumió el vicepresidente Dr. José Figueroa Alcorta cambiando la política nacional, ya que el nuevo mandatario formó su gabinete con hombres del autonomismo de Pellegrini y algunos republicanos, ex - seguidores de Mitre.
El gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, temeroso de la nueva situación política buscó apoyo en los gobiernos de otras provincias, entre las que contó a Corrientes pues el Dr. Martínez se volcó decididamente en esa posición.
Las medidas adoptadas por Martínez fueron un factor desencadenante para que los autonomistas de Vidal y los liberales disconformes con el gobierno provincial se unieran, con el apoyo del vicegobernador señor Bejarano. El Dr. Martínez respondió promoviéndole juicio político y se dispuso el 13 de agosto de 1907 la suspensión de sus funciones.
Los liberales que le eran afectos, junto con los autonomistas, promovieron una acción revolucionaria que obligó al presidente Figueroa Alcorta a enviar la intervención federal, y a disponer que las fuerzas nacionales se interpusieran entre los bandos encontrados, y el comisionado asumió provisoriamente el gobierno de la provincia el 10 de diciembre de 1907. Realizadas las elecciones triunfó la oposición al Dr. Martínez y poco después daba entrada a un juicio político en su contra, quedando a cargo del gobierno el Ingeniero José M. Soto, vicepresidente 1º de la Cámara de Senadores de la provincia.

Dr. Martín Goitía. (1908-1909)

Vicegobernador: Don Juan L. Resoagli.
Ministros: Dr. Juan José Lubary; Dr. Justo Díaz de Vivar y Dr. Pedro T. Sánchez.
Presidente de la Nación: Dr. José Figueroa Alcorta.
Causa interrupción mandato: Juicio político.

Al producirse la destitución del Dr. Juan Esteban Martínez en virtud del juicio político que le fuera promovido y haber sido anteriormente destituido de igual manera el Vicegobernador Don Manuel Bejarano, correspondió hacerse cargo al Vicepresidente 1º del senado y como faltaba más de año y medio para cumplirse el mandato constitucional gubernativo, se llamó a elecciones a resultas de las cuales se designó a la fórmula integrada por representantes del liberalismo disidente y del autonomismo, coaligados, el Dr. Martín Goitía y el señor Juan L. Resoagli, quienes asumieron el 5 de agosto de 1908.
Una serie de actos de represalia del liberalismo gobernante en contra de los otros sectores de la misma bandera y algunos enfrentamientos entre el gobernador y su ministro autonomista Dr. Lubary, una serie de cesantías de empleados públicos autonomistas, a lo que se agregó lo que se dio en llamar "la masacre de La Cruz", determino a esta última fuerza a abandonar el gobierno y pasarse a la oposición.
A consecuencia de ello, los autonomistas y el resto de los elementos liberales acordaron un Pacto político con el objeto de constituir una situación estable de gobierno que asegure la paz, la justicia y las libertades civiles y políticas sobre la base de un futuro co - gobierno.
Habiéndose llamado a elecciones de legisladores, en el convencimiento de que el gobierno emplearía todos los recursos, aún los violentos, para asegurar el triunfo, se resolvió por parte de los partidos opositores organizar comicios dobles, ya que en los atrios sólo se permitía votar a los oficialistas impidiéndose acerca a los opositores.
La lógica consecuencia fue que existieron dos legislaturas, ninguna de las cuales tenía quorum suficiente. El gobierno adoptó medidas para traer por la fuerza a los diputados opositores, consiguiendo hacerlo en varios de ellos y sesionando apresuradamente para aprobar los diplomas de los electos en sus propios comicios. Los restantes legisladores se ausentaron al vecino territorio del Chaco, reclamando telegráficamente del Presidente de la Nación las garantías necesarias para sesionar, a lo que hizo lugar el Dr. Figueroa Alcorta, enviando al interventor Dr. Pedro Olaechea y Alcorta.
Asegurado de esta manera el funcionamiento de la legislatura opositora, se dio entrada a un proyecto de juicio político que obtuvo andamiento en la Cámara de Diputados la que, inmediatamente, suspendió al gobernador Dr. Goitía. Este resistió la decisión, por lo cual el Interventor asumió el gobierno provincial disponiendo posteriormente su entrega al vicegobernador señor Resoagli, que completó el período gubernativo el 25 de diciembre de 1909, entregándolo al nuevo gobernador, el autonomista Dr. Juan Ramón Vidal y el liberal Dr. José Rafael Gómez, enrolándose el nuevo gobierno dentro de la orientación política del presidente Figueroa Alcorta.
Por su parte el Dr. Goitía fue destituido por el Senado provincial con fecha 14 de junio de 1909.

Dr. Mariano I. Loza. (1913-1917)

Vicegobernador: Dr. Eugenio Breard.
Ministros: Dr. Justino I. Solari y Don Manuel A. Bermúdez.
Presidente de la Nación: Dr. Victorino de la Plaza. (Hasta Octubre de 1916)
Dr. Hipólito Irigoyen (Desde Octubre de 1916)
Causa interrupción mandato: Intervención federal.

. A partir de 1909, con el gobierno del Dr. Juan Ramón Vidal se reinició la política del Pacto entre los partidos Autonomista y Liberal, y al término de su gestión le correspondió por el principio de la alternancia convenido en el acuerdo político, encabezar la fórmula gubernativa a un liberal, en este caso el Dr. Mariano I. Loza, a quien acompañó en la fórmula el Dr. Eugenio E. Breard.
El gobierno, iniciado bajo los mejores auspicios, comenzó a sentir más adelante los problemas derivados de la difícil situación económica, a la que se agregaron enfrentamientos políticos en el seno de las propias agrupaciones oficialistas.
En el autonomismo se produjo una escisión, siguiendo un sector a las inspiraciones del Vicegobernador Dr. Breard, mientras la gran mayoría seguía encolumnada detrás de su líder el Dr. Vidal. Dentro del liberalismo tambien se levantaron opiniones divergentes que minaron su unidad.
Otro factor gravitante en la política nacional y provincial fue la presencia del ascendente partido Radical que, lograda la sanción de la ley Saenz Peña, se había presentado exitosamente en varias provincias, y en Corrientes aunaba muchas voluntades, desprendidas de los tradicionales partidos Liberal y Autonomista.
Corrientes, como tantas veces en la historia política nacional, era una provincia cuyos electores presidenciales resultaban sumamente importantes en una futura contienda que debía realizarse en el transcurso del año 1916.
El Dr. Mariano I. Loza se había definido a favor de la fórmula Demócrata Progresista integrada por los señores Lisandro de la Torre y Salvador Carbó mientras que el autonomismo se manifestó a favor de la fórmula conservadora de Angel D. Rojas y Juan E. Serú, situación que creaba preocupación en las esferas nacionales pues ello podía hacer peligrar las posibilidades del candidato oficialista.
Ante esa circunstancia, aprovechando que el gobernador se había ausentado a la Capital Federal y excedido en el tiempo de permiso que la legislatura le había concedido, se lo declaró cesante. Informado del hecho el gobernador regresó rápidamente al asiento de su gobierno, y desconoció la legitimidad del procedimiento seguido para disponer tan grave medida. La legislatura por su parte insistió en su pronunciamiento y ante el conflicto de poderes planteado, se dirigió al presidente de la Nación Dr. Victorino de la Plaza, solicitando la intervención federal.
Era el argumento buscado para lograr el objetivo político. El presidente dispuso la intervención y designó para cumplir ese objetivo al Ministro de Marina Vicealmirante Juan Pablo Saenz Valiente, quien llegó a Corrientes en vísperas de los comicios nacionales, haciéndose cargo del gobierno y presidiendo las tareas electorales tanto provinciales como nacionales.
Los resultados dieron el triunfo al oficialismo del Dr. Loza que obtuvo de esta manera la mayoría de los electores, correspondiendo la minoría al radicalismo. Ante la decisión de los primeros de volcar sus electores a favor de la fórmula Rojas-Serú, dejando de lado la de De la Torre-Carbó, el gobierno nacional resolvió restituir al gobernador Loza a sus funciones, en el mes de junio de 1916.
Su reposición al gobierno no produjo la paz en lo que restaba de la gestión del Dr. Loza. Los elementos conservadores, una parte del autonomismo y otra del liberalismo, lo acosaban, no contaba con la legislatura y se acercaban las elecciones las elecciones de renovación del gobierno provincial, además de la tenaz oposición del radicalismo.
El gobernador intentó organizar con los elementos adictos un partido político al que llamó "Concentración Cívica", que no logró demasiadas adhesiones, y efectuados los comicios hubo una abstención generalizada, sufragando un muy reducido número de ciudadanos. El gobernante, ante esta situación, no tuvo más solución que solicitar nuevamente la intervención federal, y el nuevo Presidente el Dr. Hipólito Irigoyen, la dispuso luego como acto espontáneo de su política "reparadora" en noviembre de 1817, a poco más de un mes de la finalización del mandato gubernativo provincial.

Dr. Benjamín S. González (1925-1020).

Vicegobernador: Don Erasmo Martínez.
Ministros: Dr. Felipe C. Solari; Don Federico Fernández Serrano; Don Manuel Cabral (h); Don Eugenio Laffont; Don Rafael M. Lubary y Dr. Ercilio Rodríguez.
Presidente de la Nación: Dr. Marcelo T. De Alvear (Hasta octubre 1928) y Dr. Hipólito Irigoyen (Hasta 1930).
Causa interrupción mandato: Intervención Federal.

A partir del gobierno del Dr. Adolfo Contte en 1919 se había restablecido el acto que unía a los tradicionales partidos Liberal y Autonomista, consagrándose en 1921 al liberal Dr. José E. Robert, y al término de su gestión resultó electo el autonomista Dr. Benjamín S. González.
Una serie de desinteligencias fueron minando la unidad de estas dos fuerzas, llegándose al extremo de producir la ruptura del acuerdo político que las unía, cosa que ocurrió en fecha 15 de noviembre de 1927. Faltaban dos años para la terminación del mandato y el Dr. González continuó gobernando con el apoyo de su partido y de un sector "liberal pactista" escindido del tronco principal del liberalismo.
La actividad opositora desplegada a partir de ese momento por los liberales se unió a la que venían realizando los radicales, especialmente cuando éstos, en 1928, asistieron al triunfo de su caudillo el Dr. Irigoyen asumiendo por segunda vez la presidencia de la Nación.
Se redoblaron, entonces, los pedidos de intervención federal a la provincia. Un grave hecho de sangre, sin connotaciones políticas, fue el detonante para que el presidente Irigoyen dictara un decreto disponiendo el envío de la misión federal. Un enfrentamiento entre soldados conscriptos y fuerzas policiales de la provincia, sirvió de fundamento a tan grave medida, señalándose un pretendido desquicio en que se desenvolvía la provincia.
Si bien el decreto fue firmado en abril de 1929 y se designó inclusive la persona del Interventor Federal recaída en el Dr. Gilberto E. Miguez, el envío de la misma fue dilatándose en el tiempo, viviéndose momentos de tensa incertidumbre. Mientras tanto, había ingresado a la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley disponiendo la intervención, obteniendo media sanción y pasando al Senado, donde finalmente fue rechazado.
Pero el gobernador González debía entregar el mando a su sucesor el 25 de diciembre de ese año y no se habían realizado elecciones, teniendo en cuenta la intervención pendiente como "Espada de Damócles", por lo que ante la inminencia del vencimiento del plazo legal se terminó convocando a comicios provinciales para elegir al reemplazante.
Los partidos eligieron sus candidatos y se fijó como fecha de comicios el 1º de diciembre y, tan pronto se tuvo conocimiento de ello, el comisionado federal se trasladó a la provincia y depuso a sus autoridades. Faltaba menos de un mes para terminar la gestión del Dr. González, y esta intervención que se creía poder evitar, merced al pronunciamiento del Senado, se hizo finalmente efectiva.

Dr. Pedro Numa Soto ( 1939-1942)

Vicegobernador: Don Carlos Alvarez Colodrero.
Ministros: Don Pedro Resoagli; Dr. Francisco Riera; Dr. Pedro Bonastre; y Don Mario Avalos Billinghurst (Interino).
Presidente de la Nación: Dr. Roberto M. Ortiz (Hasta Julio de 1942) y Dr. Ramón S. Castillo (Hasta Junio de 1943).
Causa Interrupción mandato: Intervención federal.

Producida la revolución de 1930, pese a los intentos realizados, no pudo recomponerse la relación entre los partidos Liberal y Autonomista. En el orden nacional, los partidos conservadores y el radicalismo antipersonalista forjaron una alianza a la que se denominó la Concordancia.
En la provincia de Corrientes se unieron los partidos Autonomistas y Radical Antipersonalista, estableciendo un pacto de gobernabilidad y alternancia. A resultas de ello en 1932 se eligió al Dr. Pedro Numa Soto como gobernador y a Don Pedro Resoagli como Vicegobernador, este último autonomista. Lo sucedió en el siguiente gobierno el autonomista Dr. Juan Francisco Torrent acompañado de Don Pedro A. Cremonte, antipersonalista.
En la siguiente gestión, manteniendo siempre este acuerdo político, asumió por segunda vez el Dr. Pedro Numa Soto, antipersonalista, acompañado por Don Carlos Alvarez Colodrero, autonomista como vicegobernador.
A raíz de la muerte del Dr. Roberto M. Ortíz asumió la presidencia de la Nación el Dr. Ramón S. Castillo, quien trató de imponer un candidato para la reelección, demostrando en forma inequívoca querer tener bajo su mando la politica oficialista,
En el caso de Corrientes, y a consecuencia del deceso del Senador Nacional Dr. Pedro Díaz Colodrero, autonomista, le correspondía ocupar la banca a una figura del mismo partido, surgiendo con nítidos perfiles el presidente de la agrupación señor Elías Abad. El presidente Castillo pretendió torcer la voluntad de la legislatura correntina a favor de otro candidato del mismo partido, pero ésta se mantuvo fiel a su propósito inicial, eligiendo al señor Abad.
Tal decisión, que contrariaba la sugestión presidencial, lo determinó a decretar la intervención federal a la provincia, tan pronto terminó el Congreso sus sesiones, designando en tal carácter al profesor Francisco Ramón Galíndez, quien se mantuvo al frente de la provincia, hasta el pronunciamiento militar del 4 de junio de 1943.

Dr. Blas Benjamín de la Vega (1946-1947).

Vicegobernador: Dr. Justo P. Villar.
Ministros: Dr. Desiderio Q. Dante y Dr. Francisco A. Benítez.
Presidente de la Nación: Gral. Juan Domingo Perón.
Causa interrupción mandato: Intervención federal.

Al reintegrarse el país al orden constitucional, luego de producida la revolución de 1943, en todo el país triunfó la formula presidencial encabezada por el Gral. Perón acompañado del Dr. Hortensio J. Quijano. El mismo fenómeno se produjo en todas las provincias, triunfando los candidatos del partido que más adelante se llamara Peronismo o Justicialismo.
En la provincia de Corrientes, ninguno de los partidos que participaron de las elecciones logró el número suficiente de electores para consagrar en el Colegio Electoral la fórmula gubernativa. De tal manera resultaba necesario que se unieran dos o más partidos para que a través de sus electores pudieran elegir al gobernador y vice. Los partidos conservadores, liberal y autonomista, unidos no lograban los 14 electores requeridos; tampoco lo lograban los dos grupos peronistas, laboristas y radicales renovadores, y finalmente el radicalismo del Comité Nacional, tampoco alcanzaba, con el agregado de que no estaba dispuesto a volcarlo a favor de ninguno de los otros partidos, aferrándose al criterio de intransigencia postulado en su Carta Orgánica.
De no arribarse a una solución en el Colegio Electoral la consecuencia lógica habría sido la intervención federal. Ante esa eventualidad, los candidatos de los partidos tradicionales señores Elías Abad y Dr. Ernesto R. Meabe renunciaron a sus candidaturas dando libertad a sus electores, los que cumpliendo un mandato partidario votaron por la formula del radicalismo Dres. Blas Benjamín de la Vega y Justo P. Villar.
Los gobernantes asumieron en mayo de 1946 y su gestión duró poco más de un año, ya que el 4 de septiembre de 1947 el Senado de la Nación sancionó la intervención federal amplia a la provincia de Corrientes. Se eliminaba, de esta manera, al único gobierno provincial opositor que había logrado establecerse, en medio del nuevo Unicato que se implantaba en el país.

Dr. Raúl Benito Castillo (1952-1955).

Vicegobernador: Don Clementino Forte.
Ministros: Dr. Saturnino S. Erro; Dr. Juan de la Cruz Pavón; Don Emilio E. Hansen; Dr. Italo Esquerro; Dr. Amalio David Ruiz; Don Ercilio Castillo; Don Nicandro Aguirre; Dr. Carlos D. Sánchez Avalos; Dr. Fernando Irastorza; Don Domingo Guerino Benedetti y Dr. Francisco Bernardo Laphitz.
Presidente de la Nación: Gral. Juan Domingo Perón.
Causa interrupción mandato: Revolución militar.

Al intervenirse la provincia en 1947, se designó en calidad de Comisionado Federal al Gral. Juan Filomeno Velazco, quien preparó eficientemente su llegada al poder en el siguiente proceso electoral, para lo cual modificó las leyes electorales vigentes anteriormente, siendo elegido gobernador por el período 1949-1952. Lo sucedió en el cargo el Dr. Raúl Benito Castillo que, como su antecesor, pertenecían al partido Peronista.
La Revolución Libertadora, triunfante en septiembre de 1955, desplazó todas las situaciones provinciales, estando comprendida entre ellas la del Dr. Castillo, como gobernador de Corrientes.

Dr. Fernando Piragine Niveyro. (1958-1962)

Vicegobernador: Don Félix María Gómez.
Ministros: Don Vicente A. Flores; Don Alfredo Fausto Quijano; Dr. Alfredo Echeverría; Ingeniero Cesar Tomás Carvalho; Don Juan Aníbal Balestra; Arquitecto Oronzo Vinci Mastrogiácomo; Dr. Enrique Jorge Arballo; Dr. Jaime Mazza y Don Carlos Casal.
Presidente de la Nación: Dr. Arturo Frondizi.
Causa interrupción mandato: Intervención federal por golpe de Estado.

El Dr. Fernando Piragine Niveyro, perteneciente al radicalismo intransigente (U.C.R.I.), si bien logró la mayoría de votos en los comicios de 1958 al restablecerse la continuidad constitucional, no alcanzó sin embargo los electores requeridos por la Constitución de 1913 y las leyes electorales, que determinaban la elección de segundo grado en Colegio Electoral. En la oportunidad, le correspondió, una vez más, consagrar a los electores del Partido Autonomista un gobierno de origen radical.
El Dr. Fernando Piragine Niveyro estaba ya a punto de terminar su gobierno, cuando el golpe militar que desplazó al Dr. Frondizi de la presidencia de la Nación, envió una nueva intervención federal a la provincia, en el curso del año 1962.
Antes de que ello ocurriera, se habían realizado elecciones de gobernador y vicegobernador consagrándose en la oportunidad la fórmula de los partidos Autonomista y Liberal, que a partir del año 1961 habían vuelto a vincularse políticamente por un pacto de gobernabilidad y alternancia. Fueron consagrados en aquel carácter los señores Dr. Ernesto R. Meabe y Don Salvador Di Tomaso.

Dr. Ernesto R. Meabe (1962)

Vicegobernador: Don Salvador Di Tomaso.
Ministros; Dr. Juan Carlos Lubary; Dr. Tomás Ameghino Arbo; Dr. Julio A. Hormaechea y Dr. Ricardo J. G. Harvey.
Presidente de la Nación: Dr. José María Guido.
Causa interrupción mandato: La intervención federal le impidió asumir.

Este es un caso atípico en la Historia Política Correntina. En las postrimerías del gobierno del Dr. Piragine Niveyro, se llamó a elecciones para designar a su sucesor. Las fuerzas coligadas del Pacto Autonomista-Liberal lograron el número suficiente de electores para consagrar gobernador al Dr. Ernesto R. Meabe, liberal, y vicegobernador al señor Salvador Di Tomaso, autonomista.
El nuevo mandatario designó el gabinete que lo acompañaría en su gestión, pero la intervención federal decretada por el presidente Dr. José María Guido, que asumiera a raíz del golpe militar que desplazó al Dr. Arturo Frondizi, le impidió asumir constitucionalmente.
En consecuencia, si bien no se trata de un gobierno inconcluso, lo incluimos en esta nómina por tratarse de un gobierno legítimamente elegido por el pueblo que no llegó a asumir sus funciones.

Dr. Diego Nicolás Díaz Colodrero (1963.1966).

Vicegobernador: Don Salvador Di Tomaso.
Ministros: Dr. Julio A. Hormaechea; Profesor Omar Mancini; Dr. Ricardo G. Leconte Mantilla; Dr. Emilio R. Jouliá y Dr. Pedro Armando Galvaliz.
Presidente de la Nación: Arturo Illia.(Hasta Junio de 1966) Gral. Juan Carlos Onganía.
Causa interrupción mandato: Revolución militar.

Entre 1962 y 1963 se dispusieron cuatro cambios de interventores federales, correspondiéndole al último de ellos, el Dr. Enrique Forn presidir las elecciones de gobernador y vicegobernador de la provincia. En ellas triunfó la fórmula de los aliados liberales y autonomistas, aunque sin lograr el número de electores necesarios para ser consagrados constitucionalmente. Al reunirse el Colegio Electoral, los electores de los partidos Unión Cívica Radical del Pueblo y Demócrata Cristiano, se unieron a los anteriores y se eligió al Dr. Diego Nicolás Díaz Colodrero, liberal, y nuevamente al señor Salvador Di Tomaso, autonomista.
La gestión gubernativa de éstos, se verá interrumpida a consecuencia de la revolución militar denominada "Revolución Argentina" acaudillada por el Gral. Juan Carlos Onganía, en junio de 1966.

Don Julio Romero (1973-1976).

Vicegobernador: Don Francisco de Borges Sá.
Ministros: Don Rodolfo Otto Mendíaz; Dra. Emma Andrea Tacta de Romero; Don Alberto Hugo Osnaghi; Dr. Raúl Alberto Casanova; Ingeniero Ruben S,. Palmeyro; Dr. Amalio Ruiz; Contador Ademar Antonio Chequin; Dr. Hugo A. Taglialene; Dr. Juan Dimas Soloaga; y Don Pedro Casimiro Fagetti.
Presidente de la Nación: Dr. Héctor J. Cámpora (Hasta Julio de 1973); Don Raúl Lastiri (Hasta octubre de 1973); Gral. Juan Domingo Perón (Hasta Julio de 1974) Doña María Estela Martínez de Perón (Hasta Marzo de 1977)
Causa interrupción mandato: Revolución militar.

Terminada la etapa de la "Revolución Argentina", luego de haber gobernado en la provincia cuatro interventores federales, el último de los cuales el Gral. Roberto Pablo Tiscornia presidió los comicios gubernativos, a resulta de los cuales fue proclamado gobernador el señor Julio Romero a quien acompañaba Don Francisco de Borges Sá, ambos pertenecientes al justicialismo o peronismo, que concurrió aliado a otros partidos en lo que se llamó "Frente Justicialista de Liberación".
Cabe señalar que para esta elección no se siguió el sistema electoral previsto en la Constitución, sino el denominado "ballotage" en cuya segunda vuelta Julio Romero logró holgada mayoría.
La revolución militar denominada "Proceso de Reorganización Nacional" puso término a todas las situaciones provinciales, dando así por concluido su gestión en el mes de Marzo de 1976.

Dr. Néstor Pedro Braillard Poccard (1997-1999).

Vicegobernador: Dr. Víctor Hugo Maidana.
Ministros: Dr. Horacio Colombo; Contadora Zunilda Miguez; Dr. Guillermo Eduardo Harvey; Doña Lidia Romero Feris de Cotelo; Don Arturo Freyche; Don Juan Pedro Schaerer y Dr. Alberto Di Filippo.
Presidente de la Nación: Dr. Carlos Saúl Menem (Hasta Diciembre de 1999) Dr. Fernando de la Rua.
Causa interrupción mandato: Juicio político.

Una vez concluido el "Proceso de Reorganización Nacional", le correspondió al gobernador militar D. Juan Alberto Pita presidir las elecciones gubernativas, resultando electo el Dr. José Antonio Romero Feris, autonomista, a quien acompañaba el Tcnl (RE) José María García Enciso, liberal, unidos siempre por el pacto celebrado en 1961. Con posterioridad, en 1987, fue elegido gobernador el Dr. Ricardo Guillermo Leconte, liberal, acompañado por el señor Gabriel Feris, autonomista, cumpliéndose así la alternancia convenida en el acuerdo político.
A estos gobernantes le sucedió el señor Raúl Rolando Romero Feris, autonomista, acompañado por el Dr. Lázaro A. Chiappe, liberal, siempre dentro de la vigencia del Pacto Autonomista Liberal.
Pero en el transcurso de esta gestión se produjeron desinteligencias que determinaron al gobernador a separarse de su partido y constituir una agrupación que denominó "Partido Nuevo" con cuyo apoyo terminó su gestión. Cabe señalar que en el transcurso de la intervención federal se había modificado la constitución provincial eliminándose el sistema de elección de segundo grado en Colegio Electoral, suplantándolo por el de "ballotage" con segunda vuelta.
Al terminar la gestión de Romero Feris fue elegido el Dr. Nestor Pedro Braillard Poccard a quien acompañaba el Dr. Víctor Hugo Maidana, el primero de origen liberal y el segundo autonomista, pero ambos volcados a favor de la nueva agrupación (Partido Nuevo)..
En el transcurso del año 1999 se le inició al gobernador juicio político, produciéndose su destitución y, al asumir su reemplazante legal el Dr. Maidana, éste fue sometido al mismo procedimiento, lográndose también su destitución.
Asumió el gobierno provincial el Vicepresidente 1º del Senado, con el apoyo de una coalición de partidos con base en la Legislatura, los que finalmente fueron desplazados por una intervención federal decretada por el Congreso en la gestión del Dr. De la Rúa.
Esa intervención estuvo presidida por el Dr. Ramón Bautista Mestre, que posteriormente fue designado Ministro del Interior, sucediéndole en el cargo el Dr. Oscar Aguad.
Al término de la intervención se llamó a comicios en el año 2001 resultando elegida la fórmula integrada por los Dres. Ricardo Colombi y Eduardo Galantini, resultante de una coalición política formada por los partidos Unión Cívica Radical, Liberal y Justicialista, que a la fecha de este trabajo continúa gobernando la provincia con mandato hasta el año 2005.

CORRIENTES, NOVIEMBRE DE 2004














ANEXO I

PROVINCIA DE CORRIENTES

GOBERNADORES CONSTITUCIONALES QUE COMPLETARON MANDATO


1852 - 1859. Dr. Juan Gregorio Pujol.

1862 - 1865 Don Manuel Ignacio Lagraña.

1886 - 1889 Dr. Juan Ramón Vidal.

1893 - 1897 Ingº. Valentín Virasoro.

1897 - 1901 Dr. Juan Esteban Martínez.

1901 - 1905 Dr. José Rafael Gómez.

1909 - 1913 Dr. Juan Ramón Vidal.

1919 - 1821 Dr. Adolfo Contte.

1921 - 1925 Dr. José E. Robert.

1932 - 1935 Dr. Pedro Numa Soto.

1935 - 1939 Dr. Juan Francisco Torrent.

1949 - 1952 Gral. J. Filomeno Velazco.

1983 - 1987 Dr. José Antonio Romero Feris.

1987 - 1991 Dr. Ricardo Guillermo Leconte.

1993 - 1997 Don Raúl Rolando Romero Feris.










ANEXO II

GOBERNADORES CONSTITUCIONALES QUE NO COMPLETARON SU MANDATO.

1859 - 1861 Canónigo Dr. José María Rolón.

1865 - 1868 Don Evaristo López.

1868 - 1869 Dr. José Miguel Guastavino.

1871 - 1872 Dr. Agustín P. Justo.

1872 - 1874 Don Miguel Vicente Gelabert.

1875 - 1876 Don Juan Vicente Pampín.

1877 - 1878 Dr. Manuel Derqui.

1878 - 1880 Dr. Felipe J. Cabral.

1880 - 1882 Don Antonio B. Gallino.

1883 - 1886 Dr. Manuel Derqui.

1889 - 1892 Don Antonio I. Ruiz.

1905 - 1907 Dr. Juan Esteban Martínez.

1908 - 1909 Dr. Martin Goitía.

1913 - 1917 Dr. Mariano I. Loza.

1925 - 1929 Dr. Benjamín S. González.

1939 - 1942 Dr. Pedro Numa Soto.

1946 - 1947 Dr. Blas Benjamín de la Vega.

1952 - 1955 Dr. Raúl Benito Castillo.

1958 - 1962 Dr. Fernando Piragine Niveyro.

1962 - Dr. Ernesto R. Meabe. (Electo. No llegó a asumir)

1963 - 1966 Dr. Diego Nicolás Díaz Colodrero.

1973 - 1978 Don Julio Romero-

1997 - 1999 Dr. Néstor Pedro Braillard Poccard.










































ANEXO III.

INTERVENCIONES FEDERALES

1878 Dr. Victorino de la Plaza.
Gral. José Inocencio Arias.

1892 Gral. José Ignacio Garmendia.

1893 Dr. Leopoldo Basavilbaso.

1907 Dr. Carlos Dimet
Dr. Octavio Iturbe
Dr. Eugenio Puccio.

1908 Dr. Pedro Olaechea y Alcorta.

1916 Vicealmirante Juan Pablo Saenz Valiente.

1917 - 1919 Dr. Daniel Goitía.
Dr. Juan Z. Agüero Vera.
Dr. José M. Giuffra.

1929 - 1930 Dr. Gilberto E. Miguez.

1930 - 1932 Tcnl. Luis J. Loredo.
Dr. Carlos F. Gómez.
Dr. Atilio Dell¨Oro Maini.
Don Samuel W. Medrano.

1942 - 1943 Tcnl. Aníbal Suárez Girado
Prof. Francisco Ramón Galíndez.

1943 - 1946 Cnl. José María Ruda Vega.
Don David Uriburu.
Dr. Basilio Serrano.
Gral. Laureano O. Anaya.
Dr. Ernesto F. Bavio.

1947 - 1949 Gral. Cándido L. Motter.
Gral. Juan Filomeno Velazco.
Don Héctor Sustaita Seeber.
Don Etanislao de la Torre.



1955 - 1958 Gral. Esteban Font.
Contralmirante Manuel Norman Bianchi

1962 - 1963 Gral. Raúl Eduardo Fait.
Ingº. Abel M. Lissarrague.
Dr. Walter A. Alsina.
Dr. Enrique Forn.

1966 - 1973 Gral. Mario Horacio Laprida.
Dr. Gustavo Adolfo Revidatti.
Brigadier Hugo Garay Sánchez.
Don Adolfo Navajas Artaza.
Gral. Roberto Pablo Tiscornia.

1976 - 1083 Cnl. Cirys Dalmis Marcelo Feu.
Gral. Luis Carlos Gómez Centurión.
Gral. Juan Alberto Pita.

1992 - 1993 Dr. Francisco de Durañona y Vedia.
Doña Claudia Elena Bello.
Dr. Ideler Santiago Tonelli.

1999 - 2001 Dr. Ramón Bautista Mestre.
Dr. Oscar Aguad.






















BIBLIOGRAFIA.


ACUÑA, Angel. "Corrientes (1810-1862)". Historia de la Nación Argentina. Tomo 9, Capítulo único, página 249 y siguientes. Librería Editorial "El Ateneo". Buenos Aires, 1962
CASTELLO, Antonio Emilio. "Historia de Corrientes". Editorial Plus Ultra. Bs. As. 1984.
CHRISTENSEN, Juan Carlos. "Historia Argentina sin mitos". Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1990.
GOMEZ, Hernán F. "Los últimos sesenta años de Democracia y Gobierno de la Provincia de Corrientes". Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso. Buenos Aires, 1931.
HARVEY, Ricardo J. G. "Historia Política Contemporánea de Corrientes" (Del Dr. Benjamin S. González al Dr. Pedro Numa Soto 1925-1935). Editorial Dunken. Buenos Aires, 1999.
HARVEY, Ricardo J.G. "Historia Política Contemporánea de Corrientes". (Del Dr. Juan Francisco Torrent al Dr. Blas B. de la Vega. 1936-1946). Editorial Universitaria del Nordeste. Corrientes, 2000.
HARVEY, Ricardo J. G. "La Generación del 80 y los partidos políticos en la provincia de Corrientes". Anales de la Junta de Historia de Corrientes Nº 1. Amerindia Ediciones Correntinas. Corrientes, 1999.
HARVEY, Ricardo J.G. "El Régimen Electoral como factor de supervivencia de los partidos tradicionales en la provincia de Corrientes". Ponencias del XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria. Delegación Corrientes. Dirección de Impresiones de la U.N.N.E. Resistencia, 2000.
HARVEY, Ricardo J. G. "Políticos Masones en la política correntina" Ponencia del XX Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, 2000.
LEVENE, Gustavo Gabriel. "Presidentes Argentinos". Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires, 1961.
PALMA, Federico. "Corrientes (1862-1930)". Historia Argentina Contemporánea. Tomo 4, Capítulo V, página 281 y siguientes. Librería "El Ateneo" Editorial" Buenos Aires, 1967.
PALMA, Federico. "Cronología de Gobernantes Correntinos" (1588-1963). Archivo General de la Provincia. Imprenta del Estado. Corrientes, 1964.
RAMIREZ BRASCHI, Dardo. “Orígen de las agrupaciones electorales en la Provincia de Corrientes”. Editorial Moglia Ediciones. Corrientes, 2004.
RIAL SEIJO, Eduardo. "Gobernantes Correntinos" (1588-1995) Cronología. Amerindia Ediciones Correntinas. Corrientes, 1995.
ROMERO CARRANZA / RODRIGUEZ VARELA / VENTURA FLORES PIRAN. "Historia Política de la Argentina". Ediciones Pannedile. Buenos Aires, 1975.
SERPA, Edmundo F. "Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes". Cícero Impresiones. Corrientes, 1989.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario